SEMANA 02

Cards (39)

  • ¿Qué tipo de distribuciones se utilizan en la sesión 2 del material de estudio?
    Distribuciones de frecuencias unidimensionales
  • ¿Quién es el docente de la sesión 2?

    MSc. A. Aurora Pérez C.
  • ¿Cuál es el propósito de la clase según el material de estudio?
    Definir una tabla de frecuencias y aprender sobre tablas de frecuencias para variables cualitativas y cuantitativas discretas.
  • ¿Qué se debe hacer después de la recopilación de datos?
    • Clasificarlos
    • Resumirlos
    • Presentarlos en una tabla de distribución de frecuencias
    • Representarlos en gráficos
  • ¿Qué representa la frecuencia absoluta en una tabla de distribución de frecuencias?

    El número de veces que se repite la categoría i en el conjunto de datos.
  • ¿Qué es la frecuencia relativa en el contexto de una tabla de frecuencias?
    Representa la proporción de veces que se repite la categoría i en el conjunto de datos.
  • ¿Cómo se calcula la frecuencia porcentual?
    Multiplicando la frecuencia relativa por 100.
  • ¿Cuáles son las categorías de una tabla de distribución de frecuencias?
    • Frecuencia Absoluta (fi)
    • Frecuencia Relativa (hi)
    • Frecuencia Porcentual (pi)
  • ¿Qué forma adopta la tabla de distribución de frecuencias para datos cualitativos nominales?

    Adopta una forma específica que se presenta en el material de estudio.
  • ¿Qué tipo de gráficos se utilizan para representar datos cualitativos?
    Gráficos de barras y gráficos de sectores.
  • ¿Cuáles son las características de los gráficos de barras?
    • Eje X representa los valores de la variable
    • Eje Y representa las frecuencias
    • Rectángulos de igual ancho
    • Alturas proporcionales a las frecuencias
    • Espacio homogéneo entre barras
  • Si un ingeniero clasifica 30 plantas nucleares según el estado físico de los residuos, ¿qué debe elaborar?
    Una tabla de frecuencias y un gráfico correspondiente.
  • ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que bailan o descansan los fines de semana según el ejemplo 2?
    53.33%
  • ¿Qué se debe hacer para construir un gráfico de líneas para datos cuantitativos discretos?
    • Trazar un sistema de coordenadas
    • Representar los valores en el eje X
    • Representar las frecuencias en el eje Y
  • ¿Qué representa la frecuencia absoluta acumulada en una tabla de frecuencias?
    El número de observaciones menores o iguales que xi.
  • ¿Qué es la frecuencia relativa acumulada?
    Es la proporción de observaciones menores o iguales que xi.
  • ¿Cuáles son los pasos para construir un gráfico de líneas?
    1. Trazar un sistema de coordenadas
    2. Representar los valores en el eje X
    3. Representar las frecuencias en el eje Y
  • ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que descansan?
    33.33%
  • ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que bailan o descansan los fines de semana?
    53.33%
  • ¿Qué representan las frecuencias absolutas y relativas en una distribución de frecuencias?
    • Frecuencia Absoluta (fi): número de observaciones de un valor específico.
    • Frecuencia Relativa (hi): proporción de observaciones de un valor específico respecto al total.
  • ¿Cómo se calcula la Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi)?
    Fi = f1 + f2 + ... + fm
  • ¿Qué es la Frecuencia Relativa Acumulada (Hi)?

    Es la proporción de observaciones menores o iguales que un valor específico.
  • ¿Qué tipo de variable se utiliza en la distribución de frecuencias unidimensionales?
    Variable cuantitativa discreta
  • ¿Cuáles son los pasos para construir gráficos de líneas?
    1. Trazar un sistema de coordenadas.
    2. Representar los valores de la variable en el eje X.
    3. Representar las frecuencias absolutas o relativas en el eje Y.
    4. Cada valor de la variable se representa mediante una línea.
    5. Las alturas de las líneas son proporcionales a sus respectivas frecuencias.
    6. Los espacios entre líneas deben ser iguales.
  • ¿Cuántas cajas contienen menos de tres piezas defectuosas en el ejemplo dado?
    26 cajas
  • ¿Cuántas cajas contienen entre dos y siete piezas defectuosas?
    36 cajas
  • ¿Qué porcentaje de cajas contienen a lo más cinco piezas defectuosas?
    79.63%
  • ¿Cuál es el porcentaje de cajas que contienen siete o más piezas defectuosas?
    11.11%
  • ¿Cómo se presenta la distribución de frecuencias para el número de piezas defectuosas?
    • Frecuencias absolutas (fi)
    • Frecuencias absolutas acumuladas (Fi)
    • Frecuencias relativas (hi)
    • Frecuencias relativas acumuladas (Hi)
  • ¿Qué gráfico se debe construir para representar los datos de piezas defectuosas?
    Gráfico de líneas
  • ¿Qué proporción de calles no tenía calles enrejadas en la zona B?
    Se debe calcular a partir de los datos proporcionados.
  • ¿Qué proporción de calles tenía por lo menos una calle cerrada en la zona B?
    Se debe calcular a partir de los datos proporcionados.
  • ¿Qué proporción de calles tenía cuando mucho cinco calles enrejadas en la zona C?

    Se debe calcular a partir de los datos proporcionados.
  • ¿Qué proporción de calles tenía menos de cinco intersecciones en la zona C?

    Se debe calcular a partir de los datos proporcionados.
  • ¿Qué datos se deben incluir en la tabla de frecuencias para los transductores?
    • Número de transductores que no cumplen especificaciones.
    • Frecuencias absolutas.
    • Frecuencias relativas.
  • ¿Cuántos lotes tienen por lo menos tres transductores que no cumplen las especificaciones?
    Se debe calcular a partir de los datos proporcionados.
  • ¿Qué porcentaje de lotes tienen a lo más cinco transductores que no cumplen las especificaciones?

    Se debe calcular a partir de los datos proporcionados.
  • ¿Qué gráfico se debe realizar para los datos de los transductores?

    Gráfico adecuado según los datos.
  • ¿Cuáles son algunas referencias bibliográficas mencionadas en el material?

    • Triola, M. (2018). Estadística.
    • Mendenhall, W., Beaver, R. y Beaver, R. (2013). Introducción a la probabilidad y estadística.
    • Delgado, R. (2008). Probabilidad y estadística para ciencias e ingeniería.