Destacan tres teorías explicativas del razonamiento: la teoría basada en la lógica natural, la teoría de Cheng y Holoyak y Cosmides, y la teoría de los modelos mentales.
El razonamiento se basa en la manipulación de modelos mentales, sin reglas formales. Es por esto por lo que el contenido es lo de mayor importancia, ya que, una vez comprendido, permite el razonamiento.
Combinan proposiciones en argumentos de mayor complejidad cuyo valor de verdad deriva de la veracidad de las proposiciones y significado de la conectiva.
inicia en la década de los 70, y en las primeras investigaciones se encontró que la mayoría de personas tendían a interpretar la disyunción como excluyente.
Evans y Lynch (1973); puede deberse a la accesibilidad de las respuestas (Pollard, 1982), o a la relevancia percibida (Evans, 1989) -hipótesis lingüística-.
Interpretación de los resultados en términos de esquemas. La versión abstracta, al no ser familiar, no posee esquemas previos, sin embargo, la concreta ya tiene unos preexistentes, lo que puede dificultar su resolución.
La familiaridad es considerada insuficiente para dar cuenta a los efectos, por lo que es el efecto de verosimilitud lo que explica el efecto facilitador de algunos materiales familiares.
Los contenidos que facilitan la tarea responden a un esquema de permiso; según esta teoría, se darán diferentes resultados para tareas con diferentes contenidos y una misma dificultad lógica.
Cosmides; las reglas tienen un origen filogenético, pues son mecanismos adaptativos que surgen en el intercambio o contrato social; las reglas del contrato social son dos, la estándar, y la rotada.
Valoración de la teoría de los esquemas pragmáticos y de la teoría del contrato social
Son compatibles entre sí y siguen el razonamiento deóntico, según el cual existen dos reglas: la indicativa, y la deóntica; esta última regla facilita la resolución de la tarea al convertir el problema de selección de Wason en una tarea de toma de decisiones.