Destacan tres teorías explicativas del razonamiento: la teoría basada en la lógica natural, la teoría de Cheng y Holoyak y Cosmides, y la teoría de los modelos mentales.
Teoría basada en la lógica natural
Desde la Grecia clásica hasta mediados del siglo XX, se empleaban los silogismos para explicar el razonamiento.
Lo de mayor importancia es la sintaxis y la estructura lógica, pero no el contenido.
Esta teoría afirma que los seres humanos poseen la capacidad lógica, pero cometen errores en la práctica.
Braine y Rips (lógica natural)
El razonamiento humano resultaría de la aplicación de una serie de reglas de inferencia
Cheng y Holoyak; Cosmides
Las reglas de inferencia de las que se dispone no son formales, sino dependientes del contexto.
Lo importante según estas teorías es la pragmática, por lo que, dependiendo de la situación, se aplicarán unas reglas u otras.
Teoría de los modelos mentales
El razonamiento se basa en la manipulación de modelos mentales, sin reglas formales. Es por esto por lo que el contenido es lo de mayor importancia, ya que, una vez comprendido, permite el razonamiento.
Razonamiento proposicional
Su estudio se ha centrado principalmente en dos conectivas, la disyunción y el condicional.
Conectivas lógicas (razonamiento proposicional)
Combinan proposiciones en argumentos de mayor complejidad cuyo valor de verdad deriva de la veracidad de las proposiciones y significado de la conectiva.
Estudio de la disyunción
inicia en la década de los 70, y en las primeras investigaciones se encontró que la mayoría de personas tendían a interpretar la disyunción como excluyente.
Estudio del condicional
Existen dos tipos de reglas para su resolución, las válidas, y las inválidas.
Reglas válidas
Modus ponens y modus tollens.
Modus ponens
Si p entonces q; si se presenta p, se puede concluir que q.
Modus tollens
Si p, entonces q; si no es p, entonces se puede concluir que no es q.
Reglas inválidas
En el caso de ser bicondicionales, serían válidas.
Son la falacia de negación del antecedente y la falacia de afirmación del consecuente.
Falacia de negación del antecedente
Si p, entonces q; si no q, se puede concluir que no p.
Falacia de afirmación del consecuente
Si p, entonces q; si se presenta q, entonces se puede concluir que p.
Son las reglas de inferencia, las tablas de verdad y la tarea de selección de Wason.
Tarea de selección de Wason
Puede explicarse por el sesgo de verificación o el sesgo de emparejamiento.
Sesgo de emparejamiento (TDSW)
Evans y Lynch (1973); puede deberse a la accesibilidad de las respuestas (Pollard, 1982), o a la relevancia percibida (Evans, 1989) -hipótesis lingüística-.
Estudios con material temático (TDSW)
Se ha tratado de simplificar el problema, por lo que se ha podido apreciar la influencia del sesgo de la familiaridad y del fracaso en la observación.
Es por esto que se han de abandonar las afirmaciones absolutas acerca de su efecto.
Estudio de D'andrade (TDSW)
Existe una versión abstracta, y una concreta, reduciéndose la tasa de aciertos enormemente en el segundo caso.
Rumelhart (TDSW)
Interpretación de los resultados en términos de esquemas. La versión abstracta, al no ser familiar, no posee esquemas previos, sin embargo, la concreta ya tiene unos preexistentes, lo que puede dificultar su resolución.
Wason y Green (TDSW)
La familiaridad es considerada insuficiente para dar cuenta a los efectos, por lo que es el efecto de verosimilitud lo que explica el efecto facilitador de algunos materiales familiares.
Teorías que tratan de explicar la tarea de selección de Wason
Son la teoría de los esquemas pragmáticos y la teoría del contrato social.
Teoría de los esquemas pragmáticos
Los contenidos que facilitan la tarea responden a un esquema de permiso; según esta teoría, se darán diferentes resultados para tareas con diferentes contenidos y una misma dificultad lógica.
Postula la existencia de cuatro reglas.
Regla 1 (esquemas pragmáticos)
Si se va a llevar a cabo la acción, la condición previa debe estar satisfecha.
Regla 2 (esquemas pragmáticos)
Si no se va a llevar a cabo la acción, la condición previa no tiene porqué estar satisfecha.
Regla 3 (esquemas pragmáticos)
Si se ha satisfecho la condición previa, se puede llevar a cabo la acción.
Regla 4 (esquemas pragmáticos)
Si no se ha satisfecho la condición previa, no debe llevarse a cabo la acción.
Teoría del contrato social
Cosmides; las reglas tienen un origen filogenético, pues son mecanismos adaptativos que surgen en el intercambio o contrato social; las reglas del contrato social son dos, la estándar, y la rotada.
Regla estándar
Si se acepta el beneficio se paga el coste.
Regla rotada
Si se paga el coste, se acepta el beneficio.
Valoración de la teoría de los esquemas pragmáticos y de la teoría del contrato social
Son compatibles entre sí y siguen el razonamiento deóntico, según el cual existen dos reglas: la indicativa, y la deóntica; esta última regla facilita la resolución de la tarea al convertir el problema de selección de Wason en una tarea de toma de decisiones.
Regla indicativa
Si en una tarjeta hay una vocal en una cara, entonces hay un número par en la otra.
Regla deóntica
Si en una tarjeta hay una vocal en una cara, entonces tiene que haber un número par en la otra.
Razonamiento silogístico
Tipo de razonamiento que asegura la veracidad de la conclusión en el caso de que las premisas sean verdaderas.No aumenta el conocimiento.
Silogismo
Expresión lógica cuantificada con tres términosrepartidos en tres frases.
Premisa mayor
Donde se encuentra el predicado.
Premisa menor
Donde se encuentra el sujeto.
Representaciones espaciales (silogismos)
Círculos de Euler y diagramas de Venn.
Figuras de los silogismos
Independientes de los modos, premisas y conclusiones.
Hay dos formas de organizarlas, la visión tradicional y la de Johnson-Laird.