Enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, cuya transmisión natural es mediante la picadura del mosquito Anopheles hembra
Los índices de morbilidad y mortalidad de esta patología superan a cualquier otra enfermedad parasitaria en el mundo, con cerca de la mitad de la población mundial en riesgo de contraerla (datos y cifras, OMS 2015)
Especies de Plasmodium
P. vivax
P. falciparum
P. malariae
P. ovale
P. vivax
Sobrevive a bajas temperaturas y mayores altitudes que P. falciparum
Presenta un estadio latente en hígado (hipnozoito) que puede ser activado meses después de la infección inicial, produciendo recaídas
P. falciparum
Es la especie de mayor distribución mundial (más del 50% de los casos)
Preferencia por climas más calurosos y húmedos
Es la causante de los cuadros más severos
P. malariae
Baja frecuencia (alrededor del 7%)
P. ovale
Muy poco frecuentes (menos del 1 %)
Se encuentran muy circunscriptas a zonas endémicas limitadas
Estadío latente en hígado
Ciclo biológico del plasmodium
1. Ciclo sexuado
2. Ciclo asexuado
Otras formas de transmisión: transmisión vertical del parásito (madre infectada), vía transfusional, Inoculación directa (jeringas contaminadas)
Diagnóstico
Clínico + epidemiológico
Laboratorio
Análisis por microscopía
Frotis sanguíneo
Gota gruesa
Quantitative Buffy Coat (QBC)
Análisis NO microscópicos
Inmunológico
Molecular
Análisis inmunológicos
Directos (Ag)
Indirectos (Ac)
Análisis moleculares
Reacción en cadena de polimerasa (PCR)
Pruebas de detección rápida
Proteína rica en Histidina II (HRP II)
Lactato deshidrogenasa de Plasmodium (pLDH)
Gota gruesa
Útil para el diagnóstico y seguimiento de la respuesta al tratamiento
Permite analizar una mayor cantidad de sangre, facilitando la detección de parasitemias bajas y menor tiempo en el examen
Frotis de sangre periférica
Confirma el diagnóstico y permite la identificación de especie
Permite cuantificar la densidad específica del parásito
Falsos positivos en el diagnóstico
Plaquetas adheridas a los eritrocitos
Agregados plaquetarios
Leucocitos fraccionados
Precipitación de colorante
Polvo, bacterias, levaduras, esporas y otros microorganismos
Densidad parasitaria
Cálculo de la cantidad de parásitos en sangre que presenta el paciente (método cuantitativo)
Sirve para determinar la gravedad de la infección, en especial cuando se tratan de infecciones por P. falciparum
Sirve para evaluar la respuesta al tratamiento antimalárico
Cálculo de la densidad parasitaria en gota gruesa
1. Observar una zona uniforme en el frotis
2. Contar el número de glóbulos rojos en un campo (100x) y calcular cuántos campos se necesitan para llegar a 10.000 GR
3. Contar los glóbulos rojos parasitados hasta llegar al número de campos calculados previamente
4. Calcular el resultado
Cálculo de la densidad parasitaria en frotis de sangre periférica
1. Calcular el porcentaje de glóbulos rojos parasitados
2. Calcular los parásitos/uL
Sistema de cruces (+)
Método semicuantitativo para determinar el número de parásitos presentes por microlitro (uL) de sangre
Si la especie identificada es Plasmodium Falciparum, se debe contar los parásitos asexuadas y gametocitos, y realizar seguimiento en los días 3, 7 y 14 observando como mínimo 300 campos microscópicos
Densidad de parásitos en 100 campos
De 21 a 200 parásitos por campo
Más de 200 parásitos por campo
El sistema «de cruces» es un método antiguo simple, pero menos exacto, para establecer la densidad de parásitos en las extensiones gruesas. Debido a su escasa fiabilidad ya no se recomienda y ha sido sustituido por el método cuantitativo. No obstante, puede ser utilizado en lugares donde no se pueda utilizar el método cuantitativo.
Medición del número de parásitos por microlitro de sangre
1. Comparar el número de parásitos asexuados con el número de leucocitos en la gota gruesa
2. Basado en un recuento medio estimado en cerca de 6000 leucocitos por microlitro de sangre
Si la especie identificada es Plasmodium Falciparum SE DEBE CONTAR los parásitos asexuadas y gametocitos.
Seguimiento
1. Día 3
2. Día 7
3. Día 14
En el seguimiento se debe observar como mínimo 300 campos microscópicos con la finalidad de detectar resistencia a antimaláricos o recrudescencias.
Quantitative Buffy Coat
Se basa en la concentración por gradiente de densidad de los eritrocitos parasitados mediante la centrifugación de un capilar impregnado de heparina y el colorante naranja de acridina, al que se añade un flotador.
Quantitative Buffy Coat
Material requerido: capilares y una centrífuga especiales, microscopio con sistema de inmunofluorescencia
Sensibilidad (88-98%) especificidad del 58-90%
Desventajas: A veces es difícil el reconocimiento del parásito, No permite diferenciar las distintas especies, Se requiere sangre fresca
Pruebas de detección rápida (directo)
De ninguna forma sustituyen al frotis y la gota gruesa
Falsos negativos
Sensibilidad general de 90-92%
Especificidad general del 96-98%
Bartonelosis humana o Enfermedad de Carrión
Es una enfermedad infecciosa cuyo agente etiológico es la Bartonella bacilliformis, que es transmitida por la picadura de mosquitos flebótomos del género Lutzomyia.
Bartonella bacilliformis
Bacteria GRAM -, bacilo pleomórfico, intracelular, aeróbico, no fermentativo, mide de 0.2 – 0.5 x 1 – 2 um., con 2 a 16 flagelos (alta movilidad)
Bartonelosis humana o Enfermedad de Carrión constituye una endemia ancestral que afecta a la población de valles interandinos y algunas áreas de selva alta.
Cuadro clínico de la Bartonelosis humana
Fase aguda
Fase crónica
Fase aguda
Fiebre, Cefalea moderada a intensa, Dolor muscular y abdominal (organomegalia), Anemia severa, >70% de pacientes presentan complicaciones (falla cardiaca, derrame pericárdico, edema pulmonary, shock cardiogénico)
Fase crónica
Lesiones de superficie lisa, no dolorosas, de color rojo púrpura/violáceo, Dura 3- 6 meses, cura sin dejar cicatriz, Únicas o MULTIPLES, con tendencia a sangrar fácilmente: miliar, mular, nodular
Tipos de lesiones en la fase crónica
Miliar
Mular
Nodular
Diagnóstico de la Bartonelosis humana
Criterios: epidemiológico, clínico, Laboratorio
Fase aguda: Frotis (gota gruesa), Hemocultivo, Serología, RCP
Fase crónica: Frotis (gota gruesa), Hemocultivo, Serología, RCP, Histopatología