Cuando se disuelve un soluto en un disolvente, algunas propiedades de éste se modifican, en muchos casos considerables. Tales modificaciones están relacionadas con la concentración de soluto.
Disminución de la presión de vapor en disoluciones
1. Cuando se alcanza el equilibrio entre el líquido y el vapor, el vapor ejerce una determinada presión, denominada presión de vapor
2. La presión de vapor es dependiente de la temperatura y la temperatura de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual su presión de vapor igual a la presión exterior
3. Françoise Marie Raoult comprobó experimentalmente que cuando se añade un soluto no iónico, ni volátil a un disolvente, la presión de vapor de la disolución es menor que la que tenía el disolvente, a igual temperatura
4. Françoise Marie Raoult demostró que a una temperatura constante, el descenso de la presión de vapor es proporcional a la concentración de soluto presente en la disolución
1. La disminución de la presión de vapor del disolvente cuando tiene alguna sustancia disuelta, hace que se requiere una mayor temperatura para alcanzar la presión de vapor necesaria para la ebullición
2. El cambio en la temperatura (ΔTb) de ebullición es proporcional a la molalidad (m) de la solución y la constante de proporcionalidad, Keb, es una constante que depende del solvente
1. El cambio en la temperatura (ΔT) de congelación es proporcional a la molalidad (m) del soluto y la constante de proporcionalidad es una constante que depende del solvente (Kc), constante crioscópica
2. Cuando una disolución se congela, lo normal es que se separen cristales de disolvente puro. Las moléculas de soluto normalmente no son solubles en la fase sólida
Si una solución y su solvente puro están separados por una membrana semipermeable que deja pasar solamente a las moléculas de solvente, el resultado neto es el paso de solvente a la solución. Este fenómeno se denomina Osmósis.
Reacciones donde las moléculas C y D pueden reaccionar entre sí, avanzando hacia la derecha mientras la concentración de las moléculas A y B sea importante, hasta que se establezca un punto de equilibrio, donde ambas velocidades se equilibran, y en el cual coexistirán moléculas A, B, C y D.
Se alcanza cuando: Los reactivos se transforman en productos con la misma velocidad que los productos vuelven a transformarse en reactivos, y la concentración de los reactivos y productos permanecen constantes.
Es característica de cada reacción, no depende de las cantidades iniciales de reactivos y productos, su valor es diferente para cada temperatura, y sus unidades dependen de la expresión matemática.
El estado del equilibrio depende de la concentración de reactantes y productos, en este estado no se intercambia materia con el entorno, el equilibrio es un estado dinámico en ambos sentidos, a la misma velocidad y con las mismas propiedades, la constante de equilibrio depende de la temperatura.
La presión de un gas es proporcional a la concentración, verificable a través de la ley de los gases ideales. La constante de equilibrio en función de presiones parciales (Kp) se relaciona con la constante de equilibrio en función de concentraciones (Kc) a través de la expresión Kp = Kc * (RT)^(Δn).
Si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, el sistema se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en la medida que el sistema alcanza una nueva posición de equilibrio.