Desde el siglo 11, la presencia de francos en España, tanto por peregrinaciones como por influencia monástica, militar y comercial, contribuyó significativamente a la evolución lingüística del castellano
La migración de francos a regiones como Navarra y Aragón facilitó la penetración léxica francesa en el idioma español
Los intercambios comerciales y los matrimonios entre las cortes de ambos países también influyeron en la lengua
A lo largo de los siglos 14 y 15, así como en los Siglos de Oro, la influencia francesa persistió, especialmente durante el reinado de Carlos V
En el siglo 16, España alcanzó su apogeo como potencia, ejerciendo influencia en toda Europa, lo que resultó en una hispanización profunda en Francia y una adopción de términos españoles
La Ilustración y el Enciclopedismo francés tuvieron un impacto significativo en España, llevando a una intensificación de los préstamos lingüísticos del francés
Fundada en 1713, la Real Academia Española desempeñó un papel crucial en la fijación y purificación del idioma español, modelada en parte por instituciones similares en otros países, como la Academia Francesa
Durante el siglo 19, la industrialización y el capitalismo provocaron la creación de nuevo léxico inspirado en el francés
A partir del siglo 20, los anglicismos comenzaron a superar a los galicismos debido a la influencia global de los Estados Unidos y la prevalencia de los medios de comunicación en inglés
Durante el siglo XVIII, hubo un intenso debate sobre la pertinencia de introducir galicismos (términos franceses) en el idioma español
Francia era vista como un símbolo de innovación en costumbres, lenguaje, formas y relaciones sociales durante el siglo XVIII
El deseo de lucimiento social fue el factor principal en la aceptación o rechazo de términos franceses en el idioma español
Los galicismos también se utilizaron en el teatro burlesco para ridiculizar ciertos personajes que representaban las innovaciones de la sociedad de la época
Ambos idiomas derivan del latín vulgar, utilizado por las clases medias y populares, en contraste con el latín literario
Diferencias y similitudes entre el español y el francés en términos de fonología y morfosintaxis
Los romances occidentales tienden a concentrar la fuerza espiratoria en la vocal acentuada, mientras que los orientales conservan más esdrújulos
Ambos idiomas experimentaron cambios similares en la sonorización de ciertas consonantes y adoptaron la articulación dental o interdental
Tanto el francés como el español derivaron la primera persona del futuro de la misma fuente latina
El francés ha generalizado el ritmo agudo y ha suprimido la acentuación esdrújula, mientras que el español domina el acento llano y conserva la vocal postónica con mayor frecuencia
El español ha conservado más características del latín en comparación con el francés, lo que se evidencia al comparar los primeros textos conservados en ambos idiomas
Diferencias fonéticas entre francés y español
El sistema fonético del francés es diferente al del español, lo que dificulta su integración
Los fonemas italianos se parecen más al español, lo que facilita su adaptación
Adaptaciones fonéticas comunes en la lengua receptora
1. Conservación de rasgos familiares y omisión de fonemas desconocidos o difíciles de pronunciar
2. Sustitución de sonidos extranjeros por otros de la lengua receptora
3. Desplazamiento del acento siguiendo las normas de la lengua de adopción
La asimilación gráfica de los galicismos es crucial porque las fuentes escritas son el principal medio de introducción de préstamos franceses en el idioma español
Comportamientos en el proceso de asimilación gráfica
Conservación de características formales que permiten reconocer fácilmente la procedencia de la lengua de origen
Creación de formas alternativas como consecuencia del intento de adaptación
Mecanismos comunes de asimilación de galicismos al español
Algunos préstamos culturales se resisten a cualquier forma de adaptación fonológica, como "amateur", "fondue", "brioche", "forfait" o "prêt-à-porter"
La adaptación morfológica no plantea grandes dificultades debido a que ambas lenguas comparten categorías de palabras y marcas formales características
Mecanismos de adaptación morfológica
1. Uso de paralelos equivalentes en español
2. Derivación de palabras siguiendo las leyes de la morfología existente
3. Variación de género, principalmente en la morfología nominal
4. Formación del plural, a veces con la marca simple "-s"