El conocimiento es una creencia verdadera que debe estar justificada
Características del conocimiento:
Ser una creencia implica convicción
Ser verdadero, ya que si alguien cree algo falso, no se puede considerar conocimiento
Estar justificado, una creencia sin buenas razones no es conocimiento
Papel fundamental de la experiencia en el conocimiento
Los sentidos son los órganos que nos permiten captar información del mundo
Sensaciones: conjunto de datos captados mediante los sentidos
Cada especie capta la realidad de forma diferente según aspectos relevantes para su supervivencia
Umbrales de sensibilidad en los sentidos (si la sensibilidad
La percepción es un proceso sensocognitivo en el que las cosas se hacen manifiestas
Estímulos sensitivos transmitidos al cerebro por impulsos nerviosos
Interpretación y reconstrucción de la información por el cerebro
Leyes de la percepción según la Psicología de la Gestalt
Proceso de abstracción según Kant
Conceptos se construyen sacando lo general de intuiciones particulares
Identificación de características comunes para asignar un concepto
Relación entre conceptos para elaborar juicios
Expresión del juicio en proposiciones o enunciados
Los razonamientos son procesos mentales que parten de juicios conocidos para inferir otros
Verdad como adecuación o correspondencia
La verdad es una correspondencia entre lo que un sujeto piensa o dice y el objeto
Para saber si una proposición es verdadera, se debe contrastar con la realidad
Aristóteles defendió la verdad como correspondencia
Verdad como coherencia:
Todo conocimiento o enunciado es verdadero si es coherente y encaja bien con un sistema de verdades previas
Este tipo de verdad corresponde a los teoremas que se deducen de axiomas en un sistema formal como las matemáticas y la lógica
Ejemplo: "Todos los hombres son mortales", "Sócrates es hombre", por lo tanto, "Sócrates es mortal"
La verdad de la conclusión se deriva del razonamiento correcto a partir de los principios establecidos
Es imposible que la conclusión sea falsa si las premisas son verdaderas
También se le denomina verdad formal o validez
Verdad como evidencia (Descartes):
Se considera cierto aquello que se nos presente como claro y distinto
La claridad se refiere a la ausencia de trabas a la hora de pensarlo
La distinción se refiere a que sea algo separado, que no se confunda con otras cosas
Alude a ideas que intuimos intelectualmente y de las que no se puede dudar si cumplen los criterios anteriores
Verdad como utilidad o verdad pragmática:
La verdad de una idea se comprueba por sus consecuencias prácticas
Una idea es verdadera cuando nos permite resolver los problemas que encontramos al actuar y es beneficiosa
Ejemplo: el filósofo William James afirma que la verdad es una cualidad cuyo valor se confirma por su efectividad al aplicar conceptos a la práctica real
Verdad como consenso:
Un enunciado es considerado verdadero cuando ha sido consensuado por una comunidad de diálogo
La verdad ha sido consensuada por considerar que responde a algún criterio de verdad: adecuación, coherencia o utilidad
Un representante de esta teoría es el filósofo Jürgen Habermas
Verdad como perspectiva:
Toda verdad es fruto de una determinada perspectiva o punto de vista individual, histórico o cultural
Defendida por el filósofo español José Ortega y Gasset (1883 - 1955)
Posibilidad y límites del conocimiento:
Dogmatismo: defiende que es posible el conocimiento objetivo, seguro e ilimitado
La verdad es única y se puede alcanzar siempre que se obtenga a partir de un método y unas reglas que la fundamenten
El relativismo: rechaza que se pueda establecer un conocimiento objetivo y absoluto sobre la realidad
No hay verdades absolutas ni objetivas, la evaluación dependerá del contexto personal, histórico o cultural
El relativismo defiende que existen múltiples enfoques para acercarse a la realidad y rechaza que exista una forma de acercamiento mejor que otras
Criticismo (Immanuel Kant): afirma que el conocimiento es posible pero dentro de unos límites determinados por la estructura bio-psicológica humana
Modelos filosóficos sobre el origen del conocimiento:
Racionalismo: el conocimiento se origina en el uso de la propia razón, defendido por Descartes
Empirismo: el conocimiento se origina principalmente en la experiencia del mundo a través de los sentidos
René Descartes pretendía fundar su conocimiento sobre bases firmes y eliminar cualquier error
Descartes planteó dudas respecto al conocimiento del mundo y al razonamiento matemático
Dudó del conocimiento que le aportaban sus sentidos, ya que a veces pueden engañarnos y darnos percepciones ilusorias
Se puede dudar incluso de la realidad que nos muestran los sentidos, ya que no podemos saber si estamos soñando o despiertos
Dudó de los conocimientos matemáticos, introduciendo la figura hipotética del genio maligno que podría convencerle de algo falso
Descartes llegó a dudar de todos los contenidos del pensamiento, pero afirmó que no dudaba de que piensa, lo que le llevó a la frase "Pienso, luego existo" (cogito, ergo sum)
Descartes reconstruyó el edificio del conocimiento y superó la duda escéptica al encontrar una certeza en el acto mismo de pensar
Descartes es considerado el padre del racionalismo y comparte ideas con autores como Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz
Confianza en la razón humana como fuente de conocimiento, basándose en las matemáticas como modelo de conocimiento
Defensa del método deductivo a partir de principios autoevidentes y aplicando razonamientos deductivos y leyes lógicas
Infravaloración del conocimiento sensible, considerando que el conocimiento de los sentidos es engañoso y limitado
Existencia de ideas innatas, como la idea de infinito o de Dios, que no pueden derivarse de la experiencia
El empirismo defiende que el origen de todo conocimiento es la experiencia y es defendido por autores como John Locke, George Berkeley y David Hume
La experiencia sensible es el origen y el límite de nuestro conocimiento, solo podemos conocer lo que experimentamos
Negación de las ideas innatas, considerando que la mente es una pizarra en blanco al nacer y todas nuestras ideas se originan a partir de los datos de los sentidos
Defensa del método inductivo, donde la observación y experimentación del mundo son el origen del conocimiento