EMRBIOLOGIA SISTEMA CARDIOVASCULAR

Cards (228)

  • Conducto venoso (CV)
    Gran derivación venosa que se desarrolla en el interior del hígado, que conecta la vena umbilical con la vena cava inferior (VCI)
  • El CV forma un cortocircuito a través del hígado permitiendo que la mayor parte de la sangre que procede de la placenta alcance directamente el corazón sin tener que atravesar las redes capilares del hígado
  • Venas cardinales
    Sistema de drenaje venoso principal del embrión
  • Desarrollo de las venas cardinales
    1. Venas cardinales anteriores y posteriores drenan las partes craneal y caudal del embrión
    2. Se unen a las venas cardinales comunes que alcanzan el seno venoso
    3. Durante la octava semana, las venas cardinales anteriores se conectan entre sí mediante una anastomosis
    4. La vena braquiocefálica izquierda se forma cuando degenera la parte caudal de la vena cardinal anterior izquierda
    5. La vena cava superior (VCS) se forma a partir de la vena cardinal anterior y de la vena cardinal común derecha
  • Desarrollo de las venas cardinales posteriores
    1. Se desarrollan principalmente como los vasos del mesonefros y desaparecen casi en su totalidad cuando lo hacen estos riñones transitorios
    2. Los únicos derivados adultos son la raíz de la vena ácigos y las venas ilíacas comunes
    3. Después se desarrollan gradualmente las venas subcardinal y supracardinal, que sustituyen y complementan a las venas cardinales posteriores
  • Desarrollo de la vena cava inferior (VCI)
    1. Segmento hepático que procede de la vena hepática y de los sinusoides hepáticos
    2. Segmento prerrenal que procede de la vena subcardinal derecha
    3. Segmento renal que procede de la anastomosis entre las venas subcardinales y supracardinales
    4. Segmento posrenal que procede de la vena supracardinal derecha
  • Debido a las numerosas transformaciones que ocurren durante la formación de la VCS y la VCI, pueden aparecer variaciones en su forma del adulto
  • La anomalía más frecuente de la VCI es la interrupción de su trayecto abdominal, lo que da lugar a que la sangre procedente de los miembros inferiores, el abdomen y la pelvis drene hacia el corazón a través del sistema venoso ácigos
  • Vena cava superior doble
    Persistencia de la vena cardinal anterior izquierda da lugar a una VCS izquierda persistente
  • Vena cava superior izquierda

    La VCS izquierda anómala, derivada de la vena cardinal anterior izquierda y de la vena cardinal común, se abre en la aurícula derecha a través del seno coronario
  • Ausencia del segmento hepático de la vena cava inferior

    El segmento hepático de la VCI no se forma y la sangre procedente de las partes inferiores del cuerpo drena en la aurícula derecha a través de las venas ácigos y hemiácigos
  • Vena cava inferior doble
    La parte inferior de la vena supracardinal izquierda persiste en forma de una segunda VCI
  • Desarrollo posterior del corazón
    1. El miocardio se forma a partir del mesodermo esplácnico que rodea la cavidad pericárdica
    2. El tubo endotelial se convierte en el endocardio
    3. El miocardio primitivo se convierte en la pared muscular del corazón
    4. El pericardio visceral o epicardio procede de las células mesoteliales que se originan a partir de la superficie externa del seno venoso
  • Antes de la formación del tubo cardíaco se produce la expresión del factor de transcripción homeobox (Pitx2c) en el campo de formación cardíaco izquierdo, que desempeña una función importante en la definición del patrón de lateralidad izquierda-derecha del tubo cardíaco durante la formación
  • trastorno
    Se debe posiblemente a que no se desarrolla una anastomosis entre las venas del tronco (fig. 13-4B). El resultado es que la parte inferior de la vena supracardinal izquierda persiste en forma de una segunda VCI
  • Formación del corazón
    1. El tubo endotelial se convierte en el revestimiento endotelial interno del corazón, el endocardio
    2. El miocardio primitivo se convierte en la pared muscular del corazón (también denominada simplemente miocardio)
    3. El pericardio visceral, o epicardio, procede de las células mesoteliales que se originan a partir de la superficie externa del seno venoso y que se diseminan sobre el miocardio (fig. 13-7D y F)
  • Pitx2c
    Factor de transcripción homeobox que se expresa en el campo de formación cardíaco izquierdo y desempeña una función importante en la definición del patrón de lateralidad izquierda-derecha del tubo cardíaco durante la formación del asa cardíaca
  • Formación del corazón
    Aparecen células progenitoras en los polos rostral y caudal del tubo cardíaco, procedentes de un grupo proliferativo de células mesodérmicas localizadas en la pared dorsal de la cavidad pericárdica y en los arcos faríngeos
  • Formación del corazón
    1. A medida que se pliega la región de la cabeza, el corazón y la cavidad pericárdica se sitúan por delante del intestino primitivo anterior y por debajo de la membrana orofaríngea
    2. El corazón tubular se alarga con zonas alternadas de dilatación y constricción: el bulbo cardíaco (constituido por el tronco arterioso [TA], el cono arterioso y el cono cardíaco), el ventrículo, la aurícula y el seno venoso
  • Bulbo cardíaco
    Constituido por el tronco arterioso [TA], el cono arterioso y el cono cardíaco
  • Formación del corazón
    1. El TA se continúa cranealmente con el saco aórtico, a partir del cual se originan las arterias de los arcos faríngeos
    2. El seno venoso recibe las venas umbilicales, vitelinas y cardinal común procedentes del corion, la vesícula umbilical y el embrión, respectivamente
    3. El corazón tubular se incurva hacia el lado derecho aproximadamente a los 23-28 días, formando un giro en «D» con forma de «U» que hace que el vértice del corazón quede dirigido hacia la izquierda (figs. 13-7D y E, y 13-8E)
  • Las moléculas señalizadoras y los mecanismos celulares responsables de la incurvación cardíaca son prácticamente desconocidos
  • Formación del corazón
    1. A medida que se incurva el corazón primitivo, la aurícula y el seno venoso quedan situados por detrás del TA, el bulbo cardíaco y el ventrículo
    2. Cuando se llega a esta fase, el seno venoso ha desarrollado una serie de expansiones laterales denominadas cuernos sinusales derecho e izquierdo (fig. 13-5A)
  • Formación del corazón
    1. A medida que el corazón se alarga e incurva, se invagina gradualmente hacia la cavidad pericárdica
    2. El corazón está suspendido inicialmente de la pared dorsal por un mesenterio, el mesocardio dorsal, pero al poco tiempo la parte central de este mesenterio degenera, y de este modo se forma una comunicación entre los lados derecho e izquierdo de la cavidad pericárdica, el seno pericárdico transversal (fig. 13-8E y F)
  • Circulación a través del corazón primitivo
    1. Las contracciones iniciales del corazón tienen un origen miogénico
    2. Inicialmente, la circulación a través del corazón primitivo es de tipo flujo-reflujo; sin embargo, hacia el final de la cuarta semana aparecen contracciones coordinadas del corazón que dan lugar a un flujo unidireccional
    3. La sangre alcanza el seno venoso procedente del embrión, a través de las venas cardinales comunes, de la placenta en desarrollo, a través de las venas umbilicales, y de la vesícula umbilical, a través de las venas vitelinas
    4. La sangre procedente del seno venoso alcanza la aurícula primitiva; el flujo procedente de la aurícula primitiva está controlado por las válvulas sinoauriculares (SA)
    5. Después, la sangre atraviesa el canal auriculoventricular (AV) y llega al ventrículo primitivo. Cuando se contrae el ventrículo, la sangre es bombeada a través del bulbo cardíaco y del TA hacia el saco aórtico, desde el cual se distribuye hasta las arterias de los arcos faríngeos y finalmente alcanza los propios arcos faríngeos
  • División del canal auriculoventricular
    1. Hacia el final de la cuarta semana, los cojinetes endocárdicos AV se forman en las paredes dorsal y ventral del canal AV
    2. A medida que estas masas de tejido son invadidas por células mesenquimales durante la quinta semana, los cojinetes endocárdicos AV se aproximan y fusionan entre sí, dividiendo el canal AV en los canales AV derecho e izquierdo
    3. Estos canales separan parcialmente la aurícula primitiva del ventrículo primitivo y los cojinetes endocárdicos actúan como válvulas AV
    4. Las válvulas septales proceden de los cojinetes endocárdicos superior e inferior fusionados. Las valvas murales tienen un origen mesenquimal
  • Cojinetes endocárdicos AV
    Se desarrollan a partir de una matriz extracelular especializada (la gelatina cardíaca). Tras la aparición de señales de inducción procedentes del miocardio del canal AV, un segmento de las células endocárdicas experimenta una transformación epitelio-mesenquimatosa y después invade la matriz extracelular
  • Factores implicados en la formación de los cojinetes endocárdicos AV
    Factores de crecimiento transformante beta (TGF-b1 y TGF-b2), proteínas morfogenéticas óseas (BMP-2A y BMP-4), la proteína en dedos de zinc Slug y la quinasa similar al receptor de la activina (ChALK2)
  • División de la aurícula primitiva
    A partir del final de la cuarta semana la aurícula primitiva se divide en las aurículas derecha e izquierda debido a la formación inicial y a la modificación y fusión subsiguientes de dos tabiques: el septum primum y el septum secundum (figs. 13-12 y 13-13)
  • Septum primum
    Fina membrana con configuración semilunar que crece hacia los cojinetes endocárdicos desde el borde superior de la aurícula primitiva
  • Septum secundum
    Se desarrolla a la derecha del septum primum y se fusiona con él, dejando un orificio, el foramen oval, que permite el paso de sangre de la aurícula derecha a la izquierda
  • La flecha indica el flujo de la sangre ricamente oxigenada desde la aurícula derecha hasta la aurícula izquierda
  • Se pueden observar las perforaciones en la parte dorsal del septum primum
  • Sección del corazón (aproximadamente, 35 días) en la que se observa el foramen secundum
  • Sección del corazón (aproximadamente, 8 semanas) en la que se observa el corazón tras su división en cuatro cavidades
  • Imagen ecográfica de un feto en el segundo trimestre de la gestación; se reconocen las cuatro cavidades del corazón
  • Se puede observar el septum secundum (flecha)
  • Septum primum
    Tabique que divide parcialmente la aurícula común en las mitades derecha e izquierda
  • Foramen primum
    Abertura grande que permite el paso de la sangre oxigenada desde la aurícula derecha hasta la aurícula izquierda
  • El foramen primum se reduce progresivamente de tamaño y desaparece a medida que el septum primum se fusiona con los cojinetes endocárdicos AV fusionados, formando el tabique AV primitivo