Nervioso y muscular

    Cards (188)

    • Homeostasis
      Sistema dinámico que mantiene un balance que se lleva a cabo gracias a los sensores/ receptores, este equilibrio puede variar dependiendo tanto de estímulos internos como externos y se intentan compensar con cambios internos
    • Síndrome de adaptación general (SAG)
      1. Alarma
      2. Resistencia
      3. Colapso
    • Medio interno (LIC)
      Dentro de la célula, mantiene regulados los niveles de electrolitos (Na+, K+, Ca+, agua, etc.) ante cualquier cambio, contiene un 40% agua, el principal catión es el potasio (K+)
    • Medio externo (LEC)
      Fuera de la célula, facilita la comunicación y señalización entre células, mantiene el medio interno, contiene un 20% agua, el principal catión es el sodio (Na+) y el principal anión es el bicarbonato
    • Membrana
      • Regula lo que entra y lo que sale, es el mediador entre LIC y LEC, la permeabilidad va a variar según su hidrofobicidad, carga, tamaño y tipo de gradiente eléctrico (Electrolitos)
    • Estados de los canales iónicos
      Abierto o activo<|>Reposo<|>Inactivo
    • Ley de Fick
      El flujo neto va a ser igual a coeficiente de difusión x El área x la distancia a través de la membrana x la diferencia de concentración partido por el grosor o el espesor
    • Funciones de la membrana
      • Transporte transcelular
      • Transporte paracelular
    • Tipos de transporte
      • Difusión simple
      • Difusión facilitada
      • Transporte activo
    • Osmosis
      Solo paso del agua no de solutos, el agua se va a mover a donde haya más concentración (- a +), es lo contrario a la difusión
    • Osmolaridad
      Medida de concentración (Nº de partículas libres en una solución)
    • Tonicidad
      Cómo se comportan las células en distintas soluciones, hace referencia del cambio de volumen dependiendo del entorno en el que está
    • Osmolaridad del plasma 300 osm/ L
    • Ultrafiltración
      Pasan por un "colador" y varía por: peso molecular, carga y tamaño
    • Tipos de transporte activo
      • Primario
      • Secundario
    • Tipos de endocitosis
      • Fagocitosis
      • Pinocitosis
      • Endocitosis mediado por receptor
    • Mecanismos de transporte de membrana
      • Difusión simple
      • Difusión facilitada
      • Transporte activo
    • Comunicación
      Se necesita alguien que mande la señal (Célula o glándula) y que esta tenga un receptor, da lo mismo donde este pero se tiene que mantener el complejo ligando receptor ya sea en superficie o intracelular, esto depende de la naturaleza química del ligando si pasa o manda a segundo comunicador, el receptor traduce la señal y lo amplifica para que la célula pueda responder
    • Vía de señalización
      Señal externa -> Receptor (Interno o Externo) -> Traduce -> Amplifica (Cascada) -> Da una respuesta
    • Tipos de receptores
      • Superficie
      • Intracelulares (Citoplasmático, Nuclear)
      • Uniones gap
      • Sinapsis
      • Paracrina
      • Autocrina
      • Endocrina
    • Receptores
      Pueden ser intracelulares (respuesta lenta) o extracelulares (respuesta rápida)
    • Tipos de receptores extracelulares
      • Canal
      • Receptor - Enzimas
      • Asociados a proteínas G
    • Efectos de la transducción
      Una molécula puede dar respuestas distintas, esto gracias al receptor no al ligando
    • Tipos de respuesta
      • Sobrevive
      • Se divide
      • Cambia o se diferencia
      • Muere
    • Excitabilidad celular y potencial de membrana en reposo
      El estímulo se transforma en una señal eléctrica que va por las fibras nerviosas (Pueden o no tener mielina que ayuda a ser una señal más rápida) que están constituidas por los axones de las neuronas para ser llevadas al centro elaborador/ motor por vía eferente
    • Potencial de equilibrio (Nernst)

      Es la fuerza que se tiene al atraer un ion hacia sí mismo, en contra de la gradiente de concentración para mantener/ buscar el equilibrio químico
    • Potencial de membrana en reposo
      Depende de la diferencia de concentración de los iones (Cada ion de forma independiente) y de la permeabilidad de la membrana, siempre va a ser negativo, en reposo hay mayor cantidad de canales de K+ abiertos (fuga, no voltaje dependientes), osea que la mayor permeabilidad a iones a través de membrana es de K+
    • Origen del potencial de membrana
      Existe por que hay disparidad, diferencia de cargas de una lado a otro en la membrana
    • Cambios en el potencial de membrana
      Si la membrana se despolariza pero la señal no es tan fuerte para alcanzar el umbral se le llama potencial local y se atenúan rápidamente y están ubicados en el cono axónico, pero si existe una suma de potenciales locales que sea lo suficientemente fuerte para alcanzar el umbral pasa a llamarse potencial de acción
    • rana
      Existe por que hay disparidad, diferencia de cargas de una lado a otro en la membrana
    • Potencial
      Diferencia de voltaje entre 2 puntos
    • Potencial de membrana
      Diferencia de voltaje entre los medios internos y externos de la célula
    • Potencial de equilibrio
      Diferencia de voltaje de la membrana que se produce cuando pasa una especie iónica, cuando la membrana se hace permeable a un solo ion (Nernst) producida por la gradiente. (La atrae)
    • Potencial en reposo
      Es el potencial de una membrana que tiene una diferencia pero no es producida por una señal eléctrica, por que este no está conduciendo. K+ es encargado de mantenerlo
    • Cambios en el potencial de membrana
      1. Potencial local: Si la membrana se despolariza pero la señal no es tan fuerte para alcanzar el umbral
      2. Potencial de acción: Si existe una suma de potenciales locales que sea lo suficientemente fuerte para alcanzar el umbral (Ley de todo o nada)
      3. Despolarización: Si esta se llega a despolarizar (⋂) hace que el potencial de membrana disminuya, osea que se acerque más al cero
      4. Repolarización: Cuando ocurre una repolarización (⋃) este aumenta y se vuelve más negativo
    • Periodos del potencial de acción
      1. Reposo, Polarizada: Negativa dentro, Positiva afuera
      2. Despolarizada: Positiva dentro, Negativa afuera
      3. Re-Polarizada: Negativa dentro, Positiva afuera
      4. Hiperpolarizada: Más negativa dentro y positiva dentro
    • Periodo en reposo
      La membrana es más permeable a los iones de potasio (K+), lo que contribuye a un potencial de membrana interior negativo
    • Despolarización
      Se produce cuando un estímulo supera un umbral determinado, lo que lleva a la apertura de canales de sodio dependientes de voltaje
    • Repolarización
      Los canales de sodio se inactivan y los canales de potasio dependientes de voltaje se abren, permitiendo la salida de K+ de la célula
    • Hiperpolarización
      Puede volverse incluso más negativo que el potencial de reposo debido a que los canales de K+ permanecen abiertos un poco más de tiempo
    See similar decks