Obstrucción incompleta de la luz intestinal con un pequeño orificio en un diafragma o membrana, impidiendo que el contenido del estómago pase al intestino
Después de la operación, muchos pacientes tienen problemas crónicos de importancia, como colestasis persistente, colangitis ascendente recurrente y retraso del crecimiento
1. Antibióticos profilácticos (p. ej., trimetoprima/sulfametoxazol [TMP/SMX]) se prescriben con frecuencia durante un año después de la operación
2. Medicamentos que aumentan la producción de bilis (agentes coleréticos), como el ursodiol, aproximadamente 10 mg/kg por vía oral 3 veces al día, se usan con frecuencia después de la operación
3. Terapia nutricional que incluye vitaminas liposolubles suplementarias es muy importante para garantizar una ingesta adecuada con el fin de mejorar el crecimiento
Es una patología congénita infrecuente (por herencia Autosómico Recesivo)
Es el resultado de una falla en la recanalización del duodeno y se puede encontrar asociada a cromosomopatías como el Síndrome Down en el 30% de los casos
Tiene una incidencia de entre 1 a 2.25 casos por cada 10000 nacidos vivos, con igual incidencia en ambos sexos
El origen de la AD se ha intentado explicar por la disrupción de los eventos de obliteración y recanalización de la luz del intestino primitivo embrionario o bien, por accidentes vasculares mesentéricos ocurridos durante la gestación y gatillados por vólvulo e invaginación intestinal entre otros
2. Si la cirugía se retrasara, se debe realizar un enema de contraste para confirmar que el signo de doble burbuja no se debe a malrotación
3. Una vez que se sospecha el diagnóstico, los lactantes no deben recibir aporte oral y debe colocarse una sonda nasogástrica para descomprimir el estómago
Al detectarse la porción duplicada, el tratamiento correspondiente es de carácter quirúrgico, el cual consiste en la remoción completa de la zona duplicada
Anomalía congénita más común del intestino delgado, donde el intestino primitivo sale de la cavidad abdominal y al regresar, el intestino grueso presenta una rotación incompleta, en la que el ciego queda localizado en otro lugar
1. Una vez diagnosticado el paciente sintomático debe programarse para cirugía lo más pronto posible, pues es potencial riesgo de vólvulos en el intestino
2. Se realiza un procedimiento de Ladd y apendicectomía profiláctica
3. En caso de malrotación intestinal complicada con vólvulos, se realiza devolvulación en sentido contrario a las agujas del reloj, se valora la integridad intestinal y de acuerdo a los hallazgos se realiza o no una resección intestinal
4. Finalmente se realiza el procedimiento de Ladd: fijación del ciego en cuadrante superior izquierdo y el duodeno en el lado derecho del abdomen
Anomalía congénita gastrointestinal de mayor frecuencia en la población (2-3%) que se produce como una obliteración incompleta del conducto onfalomesentérico
Usualmente, se emplea una resección quirúrgica del divertículo, pero esta decisión será tomada teniendo en cuenta aspectos como: diagnóstico, si fue un hallazgo incidental o si se detectó gracias al cuadro sintomático
Anomalía relacionada a la falta de involución del conducto onfalomesentérico, que comunica al saco vitelino con el intestino medio y generalmente desaparece entre la quinta y la novena semanas de vida intrauterina
Formas de presentación de anomalías por falta de involución del conducto onfalomesentérico
Conducto onfalomesentérico totalmente permeable, formando una fístula entero-umbilical
Conducto parcialmente permeable, donde se distinguen según el sector permeable: el seno umbilical (porción periférica), el quiste vitelino(porción intermedia) y el divertículo de Meckel (porción entérica)