Histologia

Subdecks (6)

Cards (637)

  • Tejido epitelial
    Proviene del ectodermo y endodermo
  • Origen del ectodermo
    • Piel, epitelio que reviste boca, ano y nariz
  • Origen del endodermo
    • Epitelio que reviste el tubo digestivo, tráquea, bronquios, pulmones, uréteres y vejiga urinaria
  • Características de las células epiteliales
    • Unidas entre sí, sin sustancia intercelular, están unidas a una membrana basal, tienen polaridad y son avasculares
  • Tipos de epitelios
    • Revestimiento
    • Glandulares
  • Clasificación de epitelios de revestimiento según el número de células
    • Simple
    • Estratificado
  • Osificación intramembranosa
    La formación de hueso tiene lugar al interior de una porción membranosa densa de mesenquima
  • Etapas del proceso de osificación intramembranosa
    1. Diferenciación de células mesenquimáticas a células osteogénicas
    2. Vascularización progresiva del mesénquima
    3. Formación de los Osteoblastos y sintesis de matriz osteoide
    4. Calcificación de la matriz y aparición de Osteocitos
    5. Formación de espículas, a las que se adosan c.osteogénicas
    6. Diferenciación a osteoblastos y secreción de nueva matriz sobre espículas
    7. Confluencia de las espículas para formar la red trabecular
  • Hueso primario
    Pequeños islotes o espículas de tejido recién formado, muy celulares y con abundante MEC, con fibras de colágeno no dispuestas en laminillas sino muy entrecruzadas
  • Osificación endocondral
    Se desarrolla sobre un modelo de cartilago hialino embrionario, que luego de crecer experimenta la osificación
  • Etapas en Centro de Osificación endocondral
    1. Formación del collarete óseo subperióstico
    2. Hipertrofia de los condrocitos
    3. Retracción de la matriz cartilaginosa
    4. Calcificación de la matriz hialina
    5. Muerte de los condrocitos hipertróficos y degradación de la matriz
    6. Migración de vasos sanguíneos y células osteogénicas periósticas
    7. Formación de osteoblastos y depósito de componentes de la matriz ósea
  • Crecimiento del hueso endocondral
    • Cartílago de reserva
    • Cartílago en proliferación
    • Cartílago hipertrofiado
    • Cartílago calcificado
    • Depósito de hueso
  • Zonas del Disco epifisiario
    • Zona de cartílago de reserva
    • Zona de proliferación
    • Zona de hipertrofia
    • Zona de calcificación del cartílago
    • Zona de resorción
  • Remodelado externo
    Permite que el hueso crezca en largo, pero mantenga su forma general, por resorción y nueva formación de hueso en las diáfisis y metáfisis
  • Remodelado interno
    Proceso en el que se reemplazan osteonas por otras nuevas, en el hueso compacto y las laminillas trabeculares, en el hueso esponjoso
  • Etapas en la remodelación del tejido óseo compacto
    1. Osteoclastos inician la resorción del tejido óseo
    2. Crecimiento interno de vasos sanguíneos recién formados
    3. Osteoblastos depositan capas de tejido óseo laminar, sobre las paredes del conducto rellenándolo y dando lugar a la formación de una osteona secundaria
  • En mujeres sobre los 40 años, el desequilibrio de la remodelación, es causal de la pérdida gradual e irreversible de la masa ósea, por el resto de la vida, debido al cambio hormonal y la disminución de los estrógenos
  • Cuando en una unidad remodeladora ósea, hay mayor resorción que neoformación de tejido óseo, se produce un aumento gradual del diámetro de los conductos óseos, con el consecuente incremento de la porosidad del tejido óseo, el cual se hace más propenso a las fracturas
  • Las modificaciones osteoporósicas afectan en especial al hueso esponjoso que tiene mayor metabolismo que el hueso compacto
  • Entre las causas de la osteoporosis están la posmenopausia, que afecta a las mujeres (falta de estrogenos); el reposo prolongado en cama o parálisis de extremidades
  • La práctica de ejercicios y un aporte extra de calcio antes de la menopausia favorecen el mantenimiento óseo
  • Tejidos con matriz extracelular
    • Tejido conectivo
    • Tejido cartilaginoso
    • Tejido óseo
  • Tejido conectivo
    • Consta de 2 componentes fundamentales: Células y Matriz extracelular
    • La función y clasificación del tejido conjuntivo se basan en las diferencias de composición y en la cantidad de células, fibras y sustancia fundamental
    • Proporciona sustento estructural para unir las células y los tejidos para formar los órganos
    • Proporciona soporte metabólico a través del cual la sangre y el tejido intercambian sustancias
    • Desempeña funciones de almacenamiento, transporte, defensa y reparación
    • Forma un armazón contínuo que lleva los vasos sanguineos y fibras nerviosas a través de todo el organismo
  • Tipos de tejido conectivo
    • Tejido conectivo embrionario: Mesénquima
    • Tejido conectivo mucoso
    • Tejido conectivo propiamente tal: Tejido conectivo laxo (areolar)
    • Tejido conectivo denso
    • Tejido conectivo denso irregular
    • Tejido conectivo denso regular
    • Tejido conectivo especializado: Tejido Elástico
    • Tejido adiposo
    • Tejido reticular
  • Componentes del tejido conectivo

    • Matriz extracelular (MEC)
    • Componente celular
  • Matriz extracelular (MEC)

    • Componente fibrilar: fibras colágenas, fibras reticulares, fibras elásticas
    • Componente amorfo (sustancia fundamental): glicosaminoglicanos, proteoglicanos, glicoproteinas, líquido tisular
  • Componente celular
    • Células fijas o principales: fibroblastos, células adiposas, células mesenquimaticas
    • Células migratorias o secundarias: macrófagos, mastocitos, células plasmáticas, leucocitos
  • Fibras colágenas
    • Fibras más frecuentes del tejido conectivo
    • Encargadas de fortalecer el tejido conectivo por su resistencia a las fuerzas de tensión
    • Diámetro de 1-10 μm
    • Compuestas de la proteína colágeno, la más abundante en el organismo
    • Son fibras onduladas que se tiñen de color rosado con H-E
  • Síntesis de colágeno
    1. La proteína es sintetizada principalmente por fibroblastos
    2. En el RER se forma la preprocolágena, sufriendo hidroxilación y glucosilación, para luego formar la triple hélice de Procolágeno
    3. La unión del tropocolágeno ocurre fuera de la célula, para formar las fibrillas y fibras
    4. Existen diferentes tipos de colágeno, según su morfología, aminoácidos y propiedades físicas
  • Algunos tipos de colágeno y su ubicación
    • Tipo I: Tendones, ligamentos, cápsulas de órganos, dermis, t. c. laxo, huesos, dentina
    • Tipo II: Cartílago hialino y elástico
    • Tipo III: Forma las fibras reticulares
    • Tipo IV: No es parte del tejido conjuntivo, componente de membranas basales
    • Tipo V: Forma fibrillas asociado a colágeno tipo I
    • Tipo VII: Forma las fibras de anclaje a la membrana basal
    • Tipo XI: Cartílago hialino y elástico, forma fibrillas junto con colágeno tipo II
  • Fibras reticulares
    • Muy delgadas (0,5 – 2 μm), forman finas redes de sostén
    • Denominadas fibras argentafines por su afinidad a tinciones que poseen sales de plata
    • Se tiñen de color negro con dichas tinciones
    • Son sintetizadas por fibroblastos especializados, denominados células reticulares
    • Están formadas por fibrillas compuestas principalmente de colágeno tipo III
    • Constituyen el armazón de órganos muy celulares como glándulas endocrinas, hígado, tejido linfoide y médula ósea
  • Fibras elásticas
    • Fibras delgadas y de gran refringencia
    • Se ramifican y asocian formando una red irregular
    • Otorgan elasticidad al tejido frente a fuerzas deformantes
    • Se tiñen suavemente rosadas con H-E, pero son fácilmente visualizadas con tinciones selectivas
    • Formadas por la elastina (proteína amorfa) y microfibrillas de fibrilina (glucoproteína)
    • Se encuentran en tejidos como pulmones, piel, vejiga, cartílagos elásticos, arterias y arteriolas
    • Son producidas por fibroblastos, condroblastos y células musculares lisas
  • Sustancia fundamental amorfa
    • Incolora, transparente y ópticamente homogénea
    • Presenta características de gel semilíquido, por donde difunden los metabolitos del tejido
    • Altamente hidratada
    • Interviene en la reparación y cicatrización de los tejidos
    • Barrera para la penetración de partículas extrañas
    • Componentes: Glicosaminoglicanos, Proteoglicanos, Glicoproteinas, Líquido tisular
  • Glicosaminoglicanos
    • Hidratos de carbono, formados por polimerización de unidades repetidas de disacáridos
    • Ácido hialurónico: el más abundante, no sulfatado, está libre en la MEC
    • GAG sulfatados: Condroitín-4-sulfato, Condroitín-6-sulfato, Dermatán sulfato, Queratán sulfato, Heparán sulfato
  • Proteoglicanos
    • Formados por la asociación de múltiples glicosaminoglicanos, a un núcleo proteico o proteína central
    • Los principales proteoglicanos del tejido conectivo son: Agrecano, Versicano, Decorina, Sindecano
    • La asociación de varios proteoglicanos a una molécula de ácido hialurónico da origen a Agregados de proteoglucanos, responsables del estado de gel de la matriz
  • Glicoproteínas
    • Moléculas compuestas por cadenas proteicas unidas a polisacáridos
    • Permiten la adherencia y enlace entre las células y la MEC
    • Fibronectina: Interviene en la orientación del colágeno en la matriz extracelular y en su unión con las células
    • Laminina: Forma parte de la lámina basal, contribuye a la adhesión de las células
  • Principales proteoglicanos del tejido conectivo
    • Agrecano
    • Versicano
    • Decorina
    • Sindecano
  • Asociación de varios proteoglicanos a una molécula de ácido hialurónico
    1. Origina agregados de proteoglucanos
    2. Responsable del estado de gel de la matriz
    3. Permite la difusión rápida de los depósitos acuosos
  • Ácido hialurónico (o hialuronato)
    • Cargado negativamente y tiende a atraer cationes como el Na+
    • Osmóticamente activos, atraen agua y son altamente hidratados
  • Líquido tisular
    A través de él fluyen los metabolitos y difunden los gases respiratorios